1) ¿Qué NO es Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?
En general se cofunde a la RSE como filantropía o acto de caridad. Así, se la utiliza para «lavar la cara» de la empresa respecto de errores que haya cometido en el pasado, ya sea de carácter social o ambiental. Asimismo, las acciones dirigidas a la sociedad se conciben con fines de relaciones públicas. Se «vende» la imagen de una empresa sensible a las necesidades de la población.
Pero, se define la RSE como “el compromiso continuo de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general”[1].
Entonces la RSE se basa en lo que las empresas pueden hacer, y no en lo que deben hacer. Se trata de oportunidades, no de obligaciones ni de nuevas reglas. En pocas palabras, se trata del modo de añadir valor a su empresa mediante un análisis más detenido de algunos de los aspectos sociales y medioambientales de las actividades empresariales, no confundir con filantropía, que si bien es cierto es necesario en países en desarrollo o en crisis.
No es RSE, si una empresa busca un beneficio, ampliar su mercado, patentar una marca a costa de una práctica aislada con diferente interés, que no busque mejorar por ejemplo el acceso a la salud, seguridad laboral, educación, productos de calidad, o que no tome en cuenta sobre las consecuencias de sus decisiones afectan a los diferentes grupos de interés, entonces las empresas deben actuar con ética, con una responsabilidad moral para garantizar que las acciones desempeñadas consciente e intencionalmente en sus procesos como empresa no causen daños a otros. .
Ejemplo:
· Una empresa que practica la discriminación a la mujer o permite que prime las condiciones sociales, religiosas, de género, discapacidad, nacionalidad, no es socialmente responsable.
· Una empresa que bota sus desperdicios sin darle un adecuado tratamiento, no ve las consecuencias para el entorno externo ni interno.
· Una empresa que hace una donación y sin embargo está haciendo publicidad sobre lo que está haciendo, con intenciones de mejorar su imagen, o introducir una marca al mercado.
· Una empresa que fomenta espectáculos de diversión de forma gratuita con intenciones de mercadeo, cuando en realidad hay otras necesidades que urge remediar, como ayudar a los indigentes, colaborar con el albergue con los ancianos, implementar con equipos a los centros médicos, etc.
2) ¿Tienen todas las empresas la misma responsabilidad?
No. La RES no es de aplicación obligatoria para las organizaciones sino que cada es una manera de correspondencia con los stakeholders internos y externos definidos según la naturaleza del negocio, ya que la empresa muchas veces solo informa los aspectos favorables y obvia las desfavorables, por lo que la RES debe adecuarse a cada realidad empresarial, tanto pymes o empresas transnacionales, debe considerarse diversos aspectos internos y externos, porque no todos (las empresas) están en la misma actividad, tienen diferente mercado nacional o internacional, diferente tamaño de organización para operar, reciben subvención estatal, entre otros.
Ejemplo:
· La RSE de una manufacturera o una química será mejorar y disminuir la contaminación del medio ambiente, promover la seguridad y salud de sus trabajadores.
· La RSE de una agroindustria será no usar químicos en sus productos, promover campañas del cuidado de la tierra, etc.
· Una empresa de servicios tendrá como RSE, mejorar la calidad de sus servicios, con acceso a todas las personas sin diferenciación.
· Una Cia. Cervecera tendrá como RSE, dar a conocer los beneficios del consumo moderado y los daños que causa su consumo en exceso.
3) ¿Hasta donde alcanza la responsabilidad social de la empresa?
La globalización y la rapidez con que se realizan los negocios hizo que muchos de las procesos de las organizaciones como, la seguridad, la limpieza, servicios técnico de computación, cableado de red, servicios de ventas, de alamacenaje etc., sean realizadas a cargo de terceros ( outsourcing), los que realizan la actividad en menor tiempo y mejor costo y que permite a la organización centrar todas sus ventajas competitivas en la función principal del negocio, así también las empresas proveedoras, los clientes, en general los grupos de interés, asi como los propias colaboradores y sus familiares deben estar comprendidos en la RES de la organización.
Ejemplo:
· La organización que contrata a una empresa externa para realizar servicio de limpieza o de seguridad, tendrá la responsabilidad de promover un ambiente adecuado para el trabajo del personal de limpieza y de seguridad, así como también puede darse que los capacite en temas específicos, o que vele por el bienestar de sus familiares; debido a que también forman parte de la organización y que de alguna forma coadyuvan al logro de sus principales objetivos.
4) ¿Qué posición mantiene el sector empresarial en relación a la responsabilidad social empresarial?
La mayoría de empresas ve la RSE, como una gasto más que una inversión (si entendieran los beneficios), otras empresas lo ven como un escenario para poder vender sus productos, servicios, hacer marketing, mejorar su imagen, por lo tanto muchas de las actividades de apoyo y donaciones que realizan tienen intenciones de negocio, fama a la empresa, o en base a las donaciones obtener algún beneficio tributario. Muchas de ellas cumplen con las normas, solo por obligación pero no ponen su actividad en un entorno mayor como para los grupos de interés.
Ejemplo:
· Muchas empresas al realizar alguna donación a determinado sector de la población, hace propaganda por radio y tv de lo que está haciendo. Incluso hay acciones que no son reales y tienen interés político.
· En la navidad, muchas empresas realizan actividades como chocolatadas, regalo de juguetes, pero lo hacen en el centro de la ciudad (para que todos lo vean), pero no son capaces de ir a los pueblos alejados y hacer ahí esa actividad sin que nadie se entere.
5) ¿Qué son y qué función tienen los códigos de conducta?
Muchas de las empresas han perdido credibilidad en relación con la población, ante esta situación, las empresas responsables socialmente redactan un código de conducta voluntariamente en el que se detallan una serie de principios, reblas básicas para que sus colaboradores realicen sus labores cotidianas y que se comprometen unilateralmente a cumplir y seguir. En algunas oportunidades los códigos de conducta alcanzan a las empresas proveedoras, subcontratistas y terceristas. Los códigos de conducta están temáticamente relacionados con la responsabilidad social de las empresas.
Ejemplo:
· El caso del Código de Conducta de la empresa multinacional Nike es uno de los más conocidos. A comienzos de la década de 1990 Nike fue denunciada en la prensa de Estados Unidos por utilizar contratistas en el sudeste asiático que recurrían a mano de obra esclava y el trabajo infantil. La denuncia dañó seriamente la imagen de Nike que se reflejó en una importante caída en las ventas.
Como parte de una estrategia de fondo para recuperar su imagen Nike dio a conocer en 1992 un Código de Conducta redactado por la empresa, en el que declaraba su compromiso en ajustar las acciones de la empresa en todo el mundo a sus reglas, como así también la decisión de que todos los subcontratistas hicieran lo mismo. En todo el mundo Nike emplea directamente 22.000 empleados e indirectamente a 450.000 trabajadores mediantes subcontratistas. Poco después, a raíz de una serie de críticas recibidas por parte de los sindicatos sobre el contenido de su código de conducta, Nike redactó un nuevo texto, que es el que se presenta actualmente.
6) ¿Es necesaria una regulación en materia de responsabilidad social empresarial?
La RSE en una empresa es una integración voluntaria como señala «Libro verde» difundido en la Comunidad Europea y depende sobre todo de la responsabilidad moral que tienen las organizaciones, por lo tanto no se puede exigir que cumplan determinadas normas en este aspecto.
Pero si es necesario que los poderes públicos comprendan que para lograr resultados eficientes en este ámbito pueden y deben contar con la colaboración del principal actor en la Responsabilidad Social: la empresa y las organizaciones que defienden sus intereses. Deben evitar enfoques unilaterales y procurar que la presencia y participación empresarial sea coherente con ese papel principal a través de sus organizaciones más representativas.
El Estado juega un papel fundamental en el impulso de una adecuada Responsabilidad Social Corporativa, ya que tiene la capacidad de complementar la autorregulación de las políticas voluntarias de las empresas en las cuestiones que afecten a los bienes públicos globales.
La Administración Pública, por lo tanto, tiene la responsabilidad de involucrarse y asumir un papel más activo en la implantación de la RSC, a través de la combinación de una serie de normas de intervención y de promoción, que regulen más allá de la voluntariedad de las empresas
Ejemplo:
· Suecia fue el primer país que pidió memorias de sostenibilidad de las empresas estatales. Ese es solo un ejemplo de la seriedad con que Suecia asume la responsabilidad social empresarial (RSE). Esta trata de mantener estándares globales en la información de sostenibilidad y de facilitar a personas ajenas la evaluación y la comparación de empresas desde una perspectiva social, medioambiental y económica.
7) ¿Cuál es el papel de la sociedad civil organizada y hacer un breve comentario del Quinto Poder?
El papel que juega la sociedad civil como para de los grupos de interés, es muy importante, ya que al ejercer una posición frente a las empresas pueden colaborar directamente en la consecución de objetivos de interés general o contribuir de manera decisiva al buen funcionamiento de la Administración pública y de las empresas.
Esta aportación es importante en aquellos entornos institucionales débiles o dañados, sobre todo en países en vías de desarrollo.
Quinto poder:
Se tiene por entendido que el quinto poder radicaría en el estado, por su poder de dar equilibrio, control o influencia sobre los poderes básicos del estado en la esfera económica a través de las empresas públicas y los mecanismos de intervencionismo económico (fundamentalmente financiero).
También hay una corriente sobre que los medios de comunicación como el internet vendría ser el quinto poder como superación de los medios de comunicación tradicionales, y las posibilidades de organización social en red, en especial la Blogosfera, las Wikis y todo lo denominado Web 2.0-, que en este caso escaparía a su ejercicio por parte del Estado y de los medios de comunicación masivos privados tradicionales y sería ejercido por la sociedad por sí misma: Periodistas, universitarios, militantes de asociaciones, lectores de diarios, oyentes de radios, telespectadores, usuarios de Internet, todos se unen para forjar un arma colectiva de debate y de acción democrática.
Según la asociación Media Watch Global afirma que será el siglo en el que la comunicación y la información pertenecerán finalmente a todos los ciudadanos.
Ejemplo:
· La sociedad civil debe exigir a las empresas a cumplir determinados standares de calidad, medioambiente y seguridad y salud laboral para mejorar la relación con la sociedad y dar a conocer que hacen, como lo hacen y las consecuencias de las mismas.
8) ¿Que podemos hacer como ciudadanos y/o consumidores?
Debemos pedir a las empresas la atención adecuada a las expectativas de los clientes, consumidores y usuarios, para que lo tengan como una necesidad inmediata de gestión eficiente y viable del negocio sino además como una muestra de compromiso ético hacia uno de los principales grupos de interés como somos nosotros.
Promover determinados elementos basados en la buena fe y en una relación de lealtad entre vendedor-proveedor y usuario, que pueden incluso ubicarse más allá de lo que jurídicamente vincula a la empresa con sus clientes e indican una sensibilidad especial hacia las expectativas del principal destinatario del producto o servicio y, finalmente de las posibles vías de comunicación con representantes del grupo de consumidores.
Ejemplo:
· El consumidor, al momento de comprar productos verifica que estos deben tener estándares mínimos sobre la conservación del medio ambiente, sobre su tratamiento al reciclar, los daños a la salud.
9) ¿A qué ámbitos de la empresa afecta la responsabilidad social empresarial?
El entorno de una empresa es muy grande tanto interna como externa y debe abarcar a todos los grupos de interés, conforme se haya determinado el giro básico del negocio de forma permanente como un compromiso de los directivos.
Ejemplo:
· La política de RSE debe abarcar los derechos humanos, derechos laborales, medioambiente, protección del consumidor, salud, lucha contra la corrupción.
10) ¿A quien debo comunicar las políticas de responsabilidad social empresarial de mi empresa?
Primero, se debe comunicar a los colaboradores de la empresa para que actúen acorde a lo establecido y segundo la población en general (stakeholders), para que sean ellos quienes determinen el grado de responsabilidad que mostramos frente al desarrollo sostenible que busca hoy en día el mundo. También como en el caso de Suecia se debe dar a conocer las actividades al gobierno.
Fuente bibliográfica:
- Guía de responsabilidad social de la empresa – Centro Europeo de Empresas Innovadoras. http://www.ceei.net.
- D. García – Marzá (2004), Ética empresarial. Del diálogo a la confianza, Madrid, Editorial Trotta. Página. 169.
- La empresa y la responsabilidad social - CEOE – 2006.
- http://www.sweden.se/sp/Inicio/Negocios/Datos/Responsabilidad-social-empresarial/
- La Importancia De La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) En La Comunidad Ejecutiva - Roberto Rabouin.
- Lo que no es RSE - http://www.revistamyt.com/myt/rse/543-lo-que-no-es-rse
- Definición sencilla de outsourcing – http://www.gestiopolis.com
- Responsabilidad Social Empresarial - Carmen Marina Cuba Baiocchi
- Responsabilidad Social Y Control Interno, Castromán Diz, Juan Luis; Porto Serantes, Nélida.
- Guía De Responsabilidad Social Empresarial - New Technology Products, NTP. 2007.
- “Responsabilidad Social: 12 casos empresariales en Chile” - Soledad Teixidó, Reinalina Chavarri y Andrea Castro - 2002
[1] World Business Counsil for Sustainable Development – 2000 (WBCSD)
No hay comentarios:
Publicar un comentario