Esta medida se constituye en la segunda generación de reformas que ha
tenido este sistema, desde su creación allá por el 2000 en el
Ministerio de Economía y Finanzas. Hoy se habla de convertirlo en un
"instrumento de inclusión social", que hará posible que cerca de 1,600
gobiernos locales con mayores necesidades y que albergan a 12 millones
de peruanos puedan aprobar más rápido sus proyectos.
Paradójicamente en este sector se aprobó el 88% de los PIP formulados
en el país durante el 2011, tal como se aprecia en el siguiente
gráfico:
Para poner en práctica esta propuesta del gobierno se debe analizar los
siguientes aspectos: una reducción del tiempo en la aprobación los
proyectos requiere una mayor capacidad técnica de los evaluadores, para que puedan revisar los estudios en un menor plazo; y una mayor capacidad técnica de los formuladores, para contar con proyectos con la menor cantidad de ineficiencias.
Pero no solo se necesita una reducción en los tiempos, sino también
reformularlo en su metodología y enfoque. Por ejemplo, en el sector
transporte, si un gobierno local o regional tiene la capacidad económica
para asfaltar una vía, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
debe exigir mínimo 300 vehículos al día para justificar la obra, pues la
solución técnica de la metodología actual indica que la carretera debe
ser afirmada.
El SNIP tiene que pasar de un sistema enfocado en la evaluación, a
uno basado en la promoción de proyectos, donde sectores básicos como
caminos rurales, educación, salud, electrificación rural, agua potable y
alcantarillado, con alta rentabilidad social, pasen a través de metodologías estandarizadas en costos por tipo de región y nivel de demanda,
prescindiendo de la elaboración de perfiles como se viene realizando
actualmente y que suelen demorar, en el mejor de los casos, hasta 4
meses para ser declarados viables. Así podemos ofertar un mayor número
de proyectos viables con la finalidad de concursar la elaboración de sus
expedientes técnicos para su ejecución.
Tabla 1. Duración promedio para otorgamiento de viabilidad para PIP (días hábiles)
Fuente: FRI, ESAN
Finalmente, se necesita que el SNIP otorgue mayor flexibilidad y
simplicidad en los requerimientos para los proyectos de desarrollo
productivo, de seguridad ciudadana y de capacitación de personas en las
zonas más necesitadas de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario