El Perú ocupa el penúltimo lugar de Latinoamérica en velocidad y calidad de la señal de Internet,
y supera solo a Bolivia, lo que nos convierte en uno de los países
menos preparados en infraestructura para la implementación de soluciones
‘cloud’. Es decir cuando se usa el software como un servicio almacenado en Internet y no en la propia PC.
A esa conclusión arriba el estudio Cisco Global Cloud Index
(2011-2016), en el que también se estima que el tráfico en los centros
de datos en el mundo se multiplicará por cuatro y el uso de soluciones
‘cloud’ pasará de ser un 39% de dicho tráfico a convertirse en un 64%
dentro de cuatro años. En Latinoamérica la adopción crece un 38% al año y
bordeará el 63% del total del tráfico en el 2016, complementó Alba San
Martín, gerenta país de Cisco.
Un estudio elaborado por Dominio Consultores reveló que en la actualidad el 15% de las empresas (con una facturación mayor a los US$40 millones) del país ya utiliza servicios ‘cloud’ y dentro de dos años pasarán a ser el 50%. (Fuente: Diario EL COMERCIO).
Evolucion del SIAF en PC al SIAF en WEB
Fuente:
SIAF-Resumen Gerencial 2012- Instituto Pacifico
Como recordamos, la experiencia acerca del SIAF en el país se desarrolló sobre la base de otraslecciones en América Latina. Para su desarrollo se concibió uno de los componentes del Proyecto Especial COPRASEF, denominado Componente para el Fortalecimiento de la Gestión Presupuestaria y Financiera (CFGPF), financiado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la participación de especialistas del Banco Mundial.
En el caso peruano, durante el período 1997-1998 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implantó el SIAF-SP en todas las Unidades Ejecutoras (UEs) del Gobierno Central y las UEs de carácter regional. Para ello se realizaron programas de entrenamiento, difusión y pruebas, además de un importante concurso de los funcionarios de las UEs que participaron en la etapa de implementación.
En enero de 1998, el MEF entregó 506 equipos (computador personal, módem, impresora, estabilizador o UPS) a igual número de UEs. En el equipo se instalaba además de un software general (MS Office 97), el Módulo Visual de Registro SIAF-SP. El sistema incluía un mecanismo de correo electrónico para la transferencia de información.
A partir de enero de 1999, el SIAF se ha constituido en un sistema oficial de registro de las operaciones de gasto e ingreso de las UEs, sustituyendo diversos registros y reportes Dirección Naiconal del Presupuesto Público (ahora DGPP), la Dirección Nacional de Tesoro Público (ahora DGETP); y la Contaduria Publica de la Nación (ahora DGCP). Y ya hace un par de años se viene hablando del SIAF II, SIAF en la WEB...!
En cuestion...!!!
Considerando esta situacion y el proceso de implemenatcion lento del SIAF II (Sistema Integrado de Administracion Financiera en WEB), que supone que toda la informacion financiera y presupuestaria de los gobiernos locales y regionales (con unidades ejecutoras), incluyendo tambien la informacion de las 119 empresas públicas existentes (33 bajo el ámbito de FONAFE, Petroperú, Agrobanco y 84 Empresas de Tratamiento Empresarial, algunas no emplean el SIAF), que deben ser colgadas en la WEB y que cualquier usuario con su clave de acceso podra acceder y manejar dicha informacion, es cierto que no estamos preparados para este cambio por la infraestrucrura con que contamos hoy dia, pues hasta ahora los gobiernos mas alejados no cuentan con la velocidad adecuada de internet para subir, bajar y transferir archivos, en el peor de los casos no tienen acceso a internet de modo que su informacion lo lleva un tercero no en el lugar de origen si no en las ciudades donde puedan operarlo a traves de oficinas de enlace, desde luego que la pregunta cae por su propio peso, de que si ¿es posible que soporte la red de internet en nuestro pais tanto trafico de informacion con mas de 2000 entidades y un incontable numero de operadores que usan el SIAF?, ¿Será esa la razón por lo que hasta la fecha no sale la version del SIAF WEB?...Esperemos que no y que si podemos superar esta limitación.
Considerando esta situacion y el proceso de implemenatcion lento del SIAF II (Sistema Integrado de Administracion Financiera en WEB), que supone que toda la informacion financiera y presupuestaria de los gobiernos locales y regionales (con unidades ejecutoras), incluyendo tambien la informacion de las 119 empresas públicas existentes (33 bajo el ámbito de FONAFE, Petroperú, Agrobanco y 84 Empresas de Tratamiento Empresarial, algunas no emplean el SIAF), que deben ser colgadas en la WEB y que cualquier usuario con su clave de acceso podra acceder y manejar dicha informacion, es cierto que no estamos preparados para este cambio por la infraestrucrura con que contamos hoy dia, pues hasta ahora los gobiernos mas alejados no cuentan con la velocidad adecuada de internet para subir, bajar y transferir archivos, en el peor de los casos no tienen acceso a internet de modo que su informacion lo lleva un tercero no en el lugar de origen si no en las ciudades donde puedan operarlo a traves de oficinas de enlace, desde luego que la pregunta cae por su propio peso, de que si ¿es posible que soporte la red de internet en nuestro pais tanto trafico de informacion con mas de 2000 entidades y un incontable numero de operadores que usan el SIAF?, ¿Será esa la razón por lo que hasta la fecha no sale la version del SIAF WEB?...Esperemos que no y que si podemos superar esta limitación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario