Fuente:
Diario Gestión Pág. 13
En
Perú estamos yendo en contramarcha en el campo laboral, opinó el gerente del
BCR, Renzo Rossini. Sugirió seguir a México, que está reformando su campo
laboral.
Uno
de los principales riesgos para que la economía peruana siga creciendo a tasas
altas, en el largo plazo, es el mercado laboral restrictivo, advirtió el gerente
general del Banco Central de Reserva (BCR), Renzo Rossini.
Recordó
que, en Perú, una parte del crecimiento económico de los últimos años está
asociado al aumento de la productividad como consecuencia de la migración de
trabajadores jóvenes del sector informal al sector formal. Según el MEF, el 50%
del crecimiento del PBI en la última década es explicado por el aumento en
productividad.
“Sin
embargo, el mercado laboral (peruano), lamentablemente, cada vez, se ha vuelto
más restrictivo”, reiteró Rossini. A modo de ejemplo, señaló que ahora las
prácticas se han vuelto más complicadas, al igual que las actividades
temporales.
Además,
a partir del próximo año, el Ministerio de Trabajo tendrá una política de
fiscalización más estricta. Sancionará a las empresas que no justifiquen, con
documentos y en los hechos, la contratación temporal (Gestión 19.11.12).
Contramarcha
“En Perú estamos yendo en contramarcha en el campo laboral”, agregó Rossini en el foro “Perspectiva de la economía peruana 2013”, organizado por el CIES.
“En Perú estamos yendo en contramarcha en el campo laboral”, agregó Rossini en el foro “Perspectiva de la economía peruana 2013”, organizado por el CIES.
Para
formalizar más el mercado laboral local –sugirió-, un buen ejemplo es la reforma
laboral que viene emprendiendo México, eliminando, por ejemplo, el pago de
devengados a trabajadores si estos son repuestos por la autoridad
judicial.
Según Macroconsult, de los 16 millones que conforman a PEA, solo tres millones están en el sector formal.
Según Macroconsult, de los 16 millones que conforman a PEA, solo tres millones están en el sector formal.
Cifras
y datos
Informalidad.
Uno de los principales factores que va a afectar a la economía peruana es la
alta informalidad, opinó en gerente de E.E. del Scotiabank, Guillermo
Arbe.
Brecha de productividad. Según el MEF, la productividad de Perú equivale solo a 16% respecto a la de Estados Unidos, mientras que de Chile equivale a un 25%.
Brecha de productividad. Según el MEF, la productividad de Perú equivale solo a 16% respecto a la de Estados Unidos, mientras que de Chile equivale a un 25%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario